martes, 3 de diciembre de 2013

La apropiación social y puesta en valor del Patrimonio en el Paisaje Cultural Cafetero

IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
"LOS RETOS DE LA REVITALIZACIÓN EN CONTEXTOS MULTICULTURALES: PAISAJES, COMUNIDADES Y ESPACIOS PÚBLICOS"
.
                                                          
                                                           Línea Temática Investigación

Patrimonio cultural-natural, paisajes culturales, tradición e identidad

Universidad Tecnológica de Pereira
Grupo de investigación Gestión  de Cultura y Educación Ambiental
Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural
José Uriel Hernández Arenas[i]


Apropiación Social y Puesta en Valor del Patrimonio en el Paisaje Cultural Cafetero"  Estrategia Pedagógica del Programa Ondas – Risaralda”

Desde la Segunda Cumbre de las Américas, realizada en Santiago de Chile en 1998, los jefes de Estado y de gobierno de los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) identificaron a la educación como una prioridad regional, lo que consecuentemente llevó a la aprobación de un Plan de Acción en Educación, con metas que debían ser cumplidas hacia el año 2010.

El panorama educativo 2010 da cuenta de importantes avances en los países participantes de las Cumbres de las Américas, en el tema del acceso a la educación primaria y a la educación secundaria. Los desafíos están pendientes y son mayores si la intención es que los alumnos de estos niveles educativos puedan efectivamente concluir sus estudios y recibir una educación de calidad que los prepare para la vida.

La prioridad de la educación como instrumento clave del desarrollo, debe expresarse reasumiendo el compromiso de asignar gradualmente hasta, por lo menos, el 6 % del PIB para lograr la universalización de la educación básica y la superación de los déficits existentes.[1]
          
Colciencias, es la entidad estatal que promueve las políticas públicas para fomentar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Colombia. Las actividades alrededor del cumplimiento de su misión implican concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos, construir capacidades y proporcionar la circulación y usos de los mismos para el desarrollo integral del país y el bienestar de los colombianos.
              
Como Departamento Administrativo tiene el reto de coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTI-, crear sinergias e interacciones para que Colombia cuente con una cultura científica, tecnológica e innovadora; que integre regiones y la población. Colciencias implementa a Ondas como su programa fundamental para fomentar una cultura ciudadana de CT+I en la población infantil y juvenil de Colombia, a través de la investigación como estrategia pedagógica.

Ondas es el primer escalón de la pirámide de formación, le siguen semilleros de investigación, jóvenes investigadores, magister, doctores y postdoctores.[2]

El Plan Decenal de Educación Ambiental para Risaralda desde el área temática: patrimonio cultural, natural, arqueológico y arquitectónico apoyado por el Grupo de investigación Gestión de Cultura y Educación Ambiental y el Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural- LEHP-, impulsa la línea temática territorial sobre Patrimonio articulándola con la de Desarrollo Ambiental del programa Ondas- Risaralda, apoyando la formulación de proyectos de investigación desde el aula de clase escolar en los municipios de Quinchia, Santuario, Balboa, La Celia, Belén de Umbría, en sus áreas urbanas y rurales.[3]

La inclusión en la lista de la Unesco del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio  de la Humanidad se presenta como oportunidad para avanzar en la formación para el conocimiento y apropiación de los valores del PCC en los niveles de Educación Básica – Media, la promoción del conocimiento y difusión del patrimonio regional desde el interior de su territorio, donde  viven las familias campesinas, para  rescatar y construir oportunidades de desarrollo alternativo.

Los aportes pedagógicos y didácticos para reconocer “ la cultura que somos, en el Paisaje Cafetero”, desde la  Investigación como Estrategia Pedagógica-IEP-. en particular en el rescate, valoración y apropiación del patrimonio cultural en distintas manifestaciones, con los maestros investigadores han promovido estrategias interdisciplinarias que involucran  niñ@s y jóvenes miembros de los grupos de investigación, lleva a integrar conocimientos desde las áreas de ciencias naturales, español, artística, biología, sistemas e informática, para superar debilidades de comprensión lectora, argumentativas, procedimentales, socializadoras y valorativas, promoviendo la participación social y la investigación para reconocer los criterios y valores Descripción: Semillero Ondasde autenticidad especificados en la declaratoria, además, vinculan sus familias en el proceso de valoración, comunicación y difusión del patrimonio cultural, con ello se favorece la construcción de nuevos significados,  ideas y representaciones, así como habilidades cognitivas, procedimentales, valorativas, socializadoras propias del saber científico.

Las evidencias patrimoniales históricas y arquitectónicas locales incentivan en los estudiantes la formulación de preguntas, la consulta y la participación, entendiendo su patrimonio como oportunidad, con visión estratégica regional. La identificación, estudio y manejo  de colecciones arqueológicas locales, comienza a ser parte de las tareas de la comunidad educativa, en busca de favorecer la lectura de la territorialidad en perspectiva histórica de larga duración.

La Onda investigativa, es el eje de todo el proceso. Se reconocen cuatro dimensiones para la investigación: una como estrategia pedagógica, otra referida a la investigación formativa, la tercera que da cuenta de la educación y pedagogía, y una final que intenta generar procesos de investigación básica.

                      
Estar en la Onda, o la conformación  de grupos de investigación en los que participan estudiantes de  básica y bachillerato del área urbana y rural  en los  municipios vinculados con el PCC; con una característica propia del territorio se dan identidad, desarrolla estrategias de aprendizaje colaborativo.[4]
                               
Perturbación de la Onda, que recupera preguntas de sentido común sobre los retos asumidos por el grupo de investigación y las transforma en preguntas de investigación, dando lugar al aprendizaje situado.
Superposición de la Onda, en la que se construye el problema de investigación a partir de las preguntas, haciendo real el aprendizaje.

Diseño de la trayectoria de Indagación, plantea de forma colaborativa el método para resolver el problema dando paso al reconocimiento de las diferentes metodologías y herramientas que constituyen el aprendizaje por indagación.

Recorrido de la trayectoria de Indagación, genera el estudio del problema mediante el uso de los métodos y herramientas definidos en la etapa anterior. Recoge metodológicamente y da sentido a los diferentes aprendizajes: colaborativo, problematizador, situado y de negociación del conflicto.

Reflexión de la Onda  es la fase que permite la construcción de saber y conocimiento sobre el problema investigado, y se reconstruye el proceso metodológico, reelaborando sus pre-saberes a partir de los hallazgos y caracterizando el problema más allá del umbral del conocimiento inmediato del grupo de investigación mediante la producción colectiva y el diálogo de saberes.

Propagación de las Ondas, en la que los grupos comparten resultados con las comunidades inmediatas, ellas son testigos de la relación de sus miembros más jóvenes con el conocimiento científico, participan en las ferias de ciencia institucionales locales, municipales, departamentales, nacionales e internacionales.

Conformación de comunidades de saber y conocimiento. El proceso de Ondas está fundamentado en el trabajo y la convivencia del grupo y por ello la construcción de comunidades de negociación atraviesa todas las trayectorias de indagación, de conformación de líneas temáticas, territoriales, virtuales y de actores que hacen real el ejercicio de construcción colectiva de una cultura ciudadana de CT+I y su aporte a una democracia para estos tiempos.

El proceso significa incrementar la apertura entre disciplinas reconociendo que la actividad escolar debe ser educativa, trascendiendo la disciplina y la trasmisión de conocimientos. Para ello es necesario identificar:
.- La acción como respuesta a las experiencias de los participantes.
.- La reflexión que permite dar significado a la acción, convirtiéndola  en nueva experiencia
.- El lenguaje, en donde se argumenta, construye sentido y significación social.

La investigación como estrategia pedagógica - IEP-adquiere relevancia, con  avances en transversalización y su articulación al PEl,  se afianza en la IAP- Investigación –acción –participación,  con la realización de campamentos pedagógicos  que se apoyan en los  textos de reconocidos escritores[5] y con la participación de padres de familia cafeteros, para la lectura del Paisaje Cafetero desde lo social, cultural, ambiental;  a través del proyecto los jóvenes piensan su cultura, quieren definir su futuro y aportan en la delimitación del territorio, proponen alternativas  y piden ser tenidos en cuenta llegando a instancias como  el “Foro Ambiental municipal”,  realizado en sección plenaria del concejo municipal como estrategia de inclusión del PCC en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), con los componentes patrimonial, ambiental, minería, turismo.

En este momento el paisaje cultural cafetero urge en los municipios promover una planificación sostenible para el mediano y largo plazo, que valore las formas culturales de producir, construir, y vivir,  que incorpore activamente a los habitantes de cada porción del paisaje en su desarrollo y preservación. Asumir planificaciones exógenas sujetas a la moda de la globalización que interesan a la explotación especulativa de los recursos bajo condiciones ambientales y culturales ajenas y en favorecer las burocracias, con modelos de planificación  que deterioran el paisaje cafetero, no solo en lo ambiental sino en lo productivo, y deterioran las condiciones de vida de sus habitantes, vienen destruyendo la arquitectura patrimonial de los pueblos, lo que le da a la iniciativa pedagógica para el  rescate, visibilización de la historia, la cultura, y la tradición de los pueblos comprendidos en el Paisaje Cultural Cafetero,  oportunidad de apropiación social y puesta en valor del Patrimonio en el Paisaje Cultural Cafetero".

En la divulgación y aporte a la creación de comunidades de conocimiento, se participa  en espacios académicos como foros pedagógicos para la comunidad departamental de maestros, comparten  su experiencia  con estudiantes de  universidades, en casas  de la cultura y en programas televisivos de señal Colombia y  la antena comunitaria local.

Evidencias del proceso se dan con el aporte de maestros investigadores. “Como pueden observar tenemos todo a nuestro favor,  porque “todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo; por eso aprendemos siempre.” [6]


Han crecido mucho como personas y como estudiantes, me alegra la cara de felicidad porque han mejorado mucho académicamente, porque son reconocidos y valorados por sus compañeros al ver lo que vienen haciendo. Sobresaliente es el hecho de resaltar por parte de ustedes los avances de cada uno de sus compañeros: en el estudio, en vencer la timidez, en el desarrollo de la habilidad para escribir y hablar en público, en la manera relajada de como asumen responsabilidades individuales y de grupo, además en delegar a compañeros para que asuman tareas y los representen en otros espacios.

La falta de socialización de resultados de temas culturales ambientales y la casi inexistente articulación de los planes de desarrollo vigentes, planes de ordenamiento territorial y políticas públicas culturales y ambientales; inciden en la pérdida acelerada del patrimonio cultural y de saberes ambientales. Se viene dando un acompañamiento formativo a maestros y alumnos  para construir y apropiar un lenguaje común, que permite la formación de vigías del patrimonio, así como habilidades cognitivas, procedimentales, valorativas, y socializadoras, necesarias para incorporarlas al Plan de Manejo del PCC.








[1] UNESCO.(2000). El Foro Mundial sobre la Educación, celebrado del 26 al 28 de abril de 2000, ha adoptado el Marco de Acción de Dakar - Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Los participantes en el Foro reiteraron su acuerdo con la perspectiva de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos adoptada hace diez años en Jomtien (Tailandia).
[2] Colciencias Programa Ondas. Movilización Social de Actores. Soporte de la Investigación como Estrategia Pedagógica. Informe de Gestión 2008- 2011
[3] Ministerio de Cultura 2009. Territorios que conforman el PCC, departamento de Risaralda.
[4]  Colciencias. Caja de herramientas para maestros y maestras Ondas. Cuadernos 1,2,3, y 4.
[5] Euclides Jaramillo.   La Extraordinaria Vida de Sebastián de las Gracias. Folklore. Mención Premio “ENKA de literatura infantil”. Edit. Carvajal, Cali, 1977.  Los Cuentos del Pícaro Tío Conejo. Recopilación. Cuentos Infantiles. Iqueima, Bogotá, 1950. 2ª edición. Banco Cafetero. Ilustraciones Luciano Jaramillo. Litografía Arco, Bogotá. Un extraño diccionario. Léxico del café. Edit. Bedout. Medellín, 1980. Mitos y relatos del Quindío. Fondo Cultural Cafetero, 1995

[6] Orlando Uribe BuitragoFreire y la formación de maestros.



[i][i] Docente catedrático del programa Administración Ambiental  de la UTP, adscrito al grupo de investigación Gestión ambiental  Cultural y Educación ambiental, asesor del programa Ondas- Risaralda en la línea de Desarrollo Ambiental 

0 comentarios: